viernes, 18 de noviembre de 2011
El temor de un hombre sabio
domingo, 6 de noviembre de 2011
La chica mecánica
***
martes, 18 de octubre de 2011
Tamara Drewe
jueves, 25 de agosto de 2011
El curioso incidente del perro a medianoche
martes, 23 de agosto de 2011
Un añito juntos
¡Buenos días queridos lectores!
lunes, 22 de agosto de 2011
El bolígrafo de gel verde
domingo, 31 de julio de 2011
Los juegos del hambre
miércoles, 13 de julio de 2011
En el país de la nube blanca
Londres, 1852: dos chicas emprenden la travesía en barco hacia Nueva Zelanda. Para ellas significa el comienzo de una nueva vida como futuras esposas de unos hombres a quienes no conocen. Gwyneira, de origen noble, está prometida al hijo de un magnate de la lana, mientras que Helen, institutriz de profesión, ha respondido a la solicitud de matrimonio de un granjero. Ambas deberán seguir su destino en una tierra a la que se compara con el paraíso. Pero ¿hallarán el amor y la felicidad en el extremo opuesto del mundo?
domingo, 3 de julio de 2011
El libro sin nombre
lunes, 27 de junio de 2011
1Q84
martes, 19 de abril de 2011
Matadero cinco
miércoles, 13 de abril de 2011
Marian Keyes
Marian Keyes es una autora poco particular; nacia en Limerick, Irlanda, esta escritora estudió Derecho en la Universidad de Dublin.Con un historial de auténticos problemas de autoestima tras acabar sus estudios se fue a Londres a trabajar como camarera, lo que la permitiria conocer con claridad la vida londinense que a veces aparece reflejada en sus novelas.
Debido a una serie de depresiones acabó teniendo problemas con el alcohol, por el que la echaron de varios de sus trabajos. En un intento desesperado mandó una carta a una editorial hablándoles sobre una novela que no existía, sin embargo los de la editorial quedaron tan encantados con lo que Marian les había descrito que al final tuvo que decidirse a escribirla.
Asi de un modo bastante peculiar Marian Keyes se convirtió en escritora. Desde el principio sus novelas han sido auténticos best-sellers y han sido traducidas a más de una veintena de idiomas.
Es importante conocer algo de la historia personal de esta autora en particular para comprender su obra, ya que todas las obras de Marian Keyes (al menos todos los que yo he leído) se mueven entre un mundo brillante y alegre, de la moda, las fiestas y la diversión en ciudades como Dublin o Londres, a la parte más oscura de las personas, violencia, depresión, dolor.... Ese contraste entre luces y sombras es lo que hace a sus libros interesantes.
Sin ese contraste entre luces y sombras, los libros de Marian Keyes no serían más que otras novelitas románticas llenas de tópicos, pero el toque tan oscuro, y muchas veces inesperado de las novelas de Marian Keyes es lo que las hace tan absorbentes. El elemento puede ir cambiando en las diferentes novelas, puede ir desde un narrador de lo más inesperado en La estrella más brillante,o los retazos de una historia que no comprendemos hasta el final de la novela como en Un hombre encantador (estos dos son mis favoritos).
Lo unico que se le puede achacar a los libros románticos de Marian Keyes, es que como otras muchas novelas de su género, son predecibles, es un lastre que suelen cargar casi todas las novelas de amor y enredos que tanto nos quieren contar sobre los personajes y sus emociones que acaban pecando de predecibles. Yo tengo que reconocer que me gusta que los libros acaben bien y que "mis personajes" (mientras leo el libro son todo mios) acaben todos contentos y felices como en una novela de Jane Austen.
En conclusión los libros de Marian Keyes son siempre recomendables si lo que quereis es pasar un rato bastante entretenido, porque os puedo asegurar que al menos una sonrisa os sacarán con su humor, ligeramente amargo pero fresco, y las peripecias de sus personajes propias de una novela de enredos, es lo recomendable. Unos libros estupendos para las vacaciones.
jueves, 10 de marzo de 2011
Contra el viento del Norte
Sinopsis
En la vida diaria ¿hay lugar más seguro para los deseos secretos que el mundo virtual? Leo Leike recibe mensajes por error de una desconocida llamada Emmi. Como es educado, le contesta y como él la atrae, ella escribe de nuevo. Así, poco a poco, se entabla un diálogo en el que no hay marcha atrás. Parece solo una cuestión de tiempo que se conozcan en persona, pero la idea los altera tan profundamente que prefieren posponer el encuentro. ¿Sobrevivirían las emociones enviadas, recibidas y guardadas un encuentro «real»?
Opinión
Daniel Glattauer recupera la novela epistolar adaptándola al siglo XXI. Una historia de amor poco convencional que ocurre en el mundo virtual.
Algun@s de vosotr@s conocereis la película "Tienes un e-mail" protagonizada por Meg Ryan y Tom Hanks, en la que por casualidad (o destino) acaban chateando uno con el otro, sin saber quienes son, a pesar de que en la vida real se odian...
La novela de Glattauer no es una comedia de enredos, como el caso de la película, es un texto original, poco común, que a través de un diálogo entre dos personas, sin inferir en descripciones de los personajes o los ambientes, nos lleva a lo profundo de las relaciones humanas sin matices.
Esta historia de amor, más comun de lo que podría parecer, surgen, como no podía ser de otra manera por un error.
Los personajes están llenos de vida y son chispeantes y auténticos a su modo, desnudan su pensamiento, sus sentimientos y sus cargas el uno al otro, a pesar que no saben cual es su aspecto.
Quizás sea esa falta de descripciones lo que hace a la novela tan interesante. El aspecto de los personajes, los ambientes en los que se mueven e incluso sus voces, son puras creaciones del lector. El escritor muy hábilmente estimula al lector, demasiado acostumbrado a libros con extensas descripciones, y le lleva a crear un mundo propio.
Glattauer disecciona así el mundo de las relaciones y la posibilidad de querer a una persona a pesar de no conocer su aspecto, algo que está en contra de todos los canones de nuestro siglo. De la misma manera en la que los demás son los mejores espejos de nosotros mismos y de nuestras carencias, virtudes y errores. El uso del cinismo y el sarcasmo es francamente ejemplar y la capacidad para diferenciar los personajes y que estos sean auténticos de principio a fin, es francamente encomiable a falta de un escenario.
En conclusión, es una novela ligera, pero interesante, y que seguramente os sacará más de una sonrisa.
Como nota final,debo añadir que existe una segunda parte de esta novela, Cada siete ola, la cual cogí con casi desesperación después de leer el final de la primera. De esta segunda sólo comentaré que no me ha parecido ni tan auténtica ni tan inteligente como la primera, ya que cae en tantos o más tópicos que la primera, pero sin el humor que caracteriza a esta. Si os gustó la primera, leedla, es importante tener un final, pero no espereis la misma emoción ni calidad en la novela.
Recomendaciones:
Si os ha gustado esta novela, hay otra similar de Cecelia Aherm, (autora del best-seller Posdata: te quiero) que sigue el estilo epistolar moderno de esta novela, y se llama Donde termina el arco iris. Que el título no os asuste, no es tan empalagosa como promete, pero aunque la tragedia está presente y la novela engancha, no le hace justicia a Contra el viento del norte.
domingo, 16 de enero de 2011
La hija del sepulturero
Sinopsis
En 1936, los Schwart, una familia de inmigrantes desesperada por escapar de la Alemania nazi, se instala en una pequeña ciudad de Estados Unidos. El padre, un profesor de instituto, es rebajado al único trabajo al que tiene acceso: sepulturero y vigilante de cementerio. Los prejuicios locales y la debilidad emocional de los Schwart suscitan una terrible tragedia familiar. Rebecca, la hija del sepulturero, comienza entonces su sorprendente peregrinación por la «América profunda», una odisea de riesgo erótico e intrépida imaginación que la obligará a reinventarse a sí misma.
***
Con esta novela la escritora saltó a la fama y no es de extrañar, es una novela cruda, que a veces peca de densa y de excesivamente descriptiva, pero terriblemente verídica, escrita con una maestría increíble que deja al lector inmerso en la historia.
La trama no es una historia policíaca, ni un thriller, ni nada que se lo parezca pero la aparente normalidad de la vida de la protagonista, no tiene nada de mundano y algunos momentos aceleran el corazón y hasta encogen el alma del lector por su sencilla dureza. La hija del sepulturero es una historia de una superviviente, de la capacidad del ser humano para seguir adelante a pesar de todas las trabas que se interpongan en su camino.
Además Oates da una visión crítica, pero realista, de los valores de la imagen para los americanos, de la solidaridad y del ostracismo. La autora, en resumen, nos transporta a la América de la guerra y la posguerra, a un país herido en su orgullo, donde se trata a los judíos como máximo culpable de lo ocurrido a su país.
Lo contado hasta ahora resume con claridad la primera parte del libro, pero la segunda parte es aún más magnífica, ya que la autora cambia tanto de narrador como de registro, las emociones quedan apartadas a un segundo plano y lo que prima es la imagen por encima de todo. Una sobrecogedora historia contada desde los ojos de un niño.
Sin embargo para mí la guinda final a este libro es el epílogo, parte fundamental de la historia que sin decir concretamente nada dice muchas cosas, y que a su vez deja una incertidumbre en quienes lo han leído, difícil de aplacar.
En resumen un gran libro, que a aquellos que tengan la valentía de pasar de las 50 primeras páginas, recompensará con creces